Función de producción: ley de proporciones variables y ley de devoluciones a escala

Función de producción: ley de proporciones variables y ley de devoluciones a escala.

Contenido:

1. Introducción

2. La función de producción

3. La ley de proporciones variables

4. La Ley de Devoluciones a Escala.

5. Economías de escala: Economías internas y externas.

6. Deseconomías de escala.

Introducción:


En la teoría de la producción tradicional, los recursos utilizados para la producción de un producto se conocen como factores de producción. Los factores de producción ahora se denominan insumos que pueden significar el uso de los servicios de tierra, trabajo, capital y organización en el proceso de producción. El término producción se refiere a la mercancía producida por los diversos insumos.

La teoría de la producción se ocupa de los problemas de combinar varios insumos, dado el estado de la tecnología, para producir un rendimiento estipulado. Las relaciones tecnológicas entre entradas y salidas se conocen como funciones de producción.

Producción:

La producción en términos económicos, generalmente se entiende como la transformación de insumos en productos. Los insumos son lo que compra la empresa, es decir, los recursos productivos, y los productos son lo que vende. La producción no es la creación de materia sino la creación de valor. La producción también se define como la producción de bienes que satisfacen alguna necesidad humana. La producción es una secuencia de procesos técnicos que requieren, directa o indirectamente, la habilidad mental y física del artesano y consiste en cambiar la forma, el tamaño y las propiedades de los materiales y, finalmente, convertirlos en artículos más útiles.

Métodos de producción:

Hay tres métodos de producción:

a) Producción unitaria.

b) producción en masa

c) Producción por lotes.

La producción unitaria se conoce también como producción por orden de trabajo. Este tipo de producción se utiliza para cosas que no pueden producirse a gran escala, cosas de alta naturaleza artística, es decir, producción de bienes exclusivos. Este es un método para satisfacer los requisitos individuales de los clientes. Este tipo de producción requiere mucha flexibilidad en la operación.

La producción en masa utiliza ayudas mecánicas para el manejo de materiales. Este tipo de producción requiere un diseño especialmente planificado, máquinas para fines especiales, plantillas y accesorios, máquinas automáticas, etc. La producción en masa es una producción continua, es decir, no tiene tiempo de no producción.

La producción por lotes es generalmente adoptada en empresas medianas. Es una etapa entre la producción unitaria y la producción en masa. Es más grande en escala que la producción por unidad, mientras que es más pequeño que la producción en masa. En este tipo de producción, la variedad de productos se fabrica en lotes a intervalos regulares. Por lo tanto, esto se conoce como producción por lotes. La teoría de los centros de producción redondea el concepto de función de producción que explicamos ahora.

La función de producción:


La función de producción expresa una relación funcional entre cantidades de entradas y salidas. Muestra cómo y hasta qué punto la salida cambia con variaciones en las entradas durante un período de tiempo específico. En palabras de Stigler, “La función de producción es el nombre que se le da a la relación entre las tasas de entrada de servicios productivos y la tasa de salida de producto.

Es el resumen del conocimiento técnico del economista. "Básicamente, la función de producción es un concepto tecnológico o de ingeniería que se puede expresar en forma de tabla, gráfico y ecuación que muestra la cantidad de salida obtenida de varias combinaciones de entradas utilizadas en la producción. Dado el estado de la tecnología. Algebraicamente, se puede expresar en la forma de una ecuación como

Q = f (L, M, N, К, T) …………. (1)

donde Q representa la producción de un bien por unidad de tiempo, L para trabajo, M para administración (u organización), N para tierra (o recursos naturales), К para capital y T para tecnología dada, y se refiere a la relación funcional .

La función de producción con muchas entradas no se puede representar en un diagrama. Además, dados los valores específicos de las distintas entradas, resulta difícil resolver matemáticamente una función de producción de este tipo. Los economistas, por lo tanto, utilizan una función de producción de dos entradas. Si tomamos dos insumos, trabajo y capital, la función de producción asume la forma

Q = f (L, K)…. (2)

La función de producción determinada por las condiciones técnicas de producción es de dos tipos:

Puede ser rígido buey flexible. El primero se relaciona con el corto plazo y el segundo con el largo plazo.

La naturaleza de la función de producción :

La función de producción depende de los siguientes factores:

(a) Las cantidades de insumos a utilizar.

(b) El estado del conocimiento técnico.

(c) Los posibles procesos de producción.

(d) El tamaño de la empresa.

(e) Los precios de los insumos.

Ahora bien, si estos factores cambian, la función de producción cambia automáticamente.

Atributos de la función de producción:

Los siguientes son los atributos importantes de la función de producción:

(i) La función de producción es un concepto de flujo.

(ii) Una función de producción es una relación técnica entre entradas y salidas expresadas en términos físicos.

(iii) La función de producción de una empresa depende del estado de la tecnología y los insumos.

(iv) Desde el punto de vista económico, una empresa racional no está interesada en todos los numerosos niveles posibles de producción, sino únicamente en esa combinación que produce los productos máximos.

(v) La función de producción a corto plazo pertenece a la escala de producción dada. La función de producción a largo plazo pertenece a la escala cambiante de la producción.

La función de producción a corto plazo:

A corto plazo, las condiciones técnicas de producción son rígidas, por lo que los diversos insumos utilizados para producir una salida dada están en proporciones fijas. Sin embargo, a corto plazo, es posible aumentar las cantidades de una entrada mientras se mantienen constantes las cantidades de otras entradas para tener más salida. Este aspecto de la función de producción se conoce como la Ley de proporciones variables. La función de producción a corto plazo en el caso de dos insumos, mano de obra y capital, con el capital como fijo y la mano de obra como la entrada variable se puede expresar como

Q = f (L, K)

donde K se refiere a la entrada fija. ... (3)

Esta función de producción se representa en la Figura 1 donde la pendiente de la curva muestra el producto marginal del trabajo. Un movimiento a lo largo de la función de producción muestra el aumento en la producción a medida que aumenta la mano de obra, dada la cantidad de capital empleado K ; . Si la cantidad de capital aumenta a K, en un momento dado, la función de producción Q = f (L, K 1 ) se desplaza hacia arriba a Q = f (L, K 2 ), como se muestra en la figura.

Por otro lado, si el trabajo se toma como una entrada fija y el capital como una entrada variable, la función de producción toma la forma Q = f (KL) ... (4)

Esta función de producción se representa en la Figura 2, donde la pendiente de la curva representa el producto marginal del capital. Un movimiento a lo largo de la función de producción muestra el aumento en la producción a medida que aumenta el capital, dada la cantidad de trabajo empleado, L 2 Si la cantidad de trabajo aumenta a L 2 en un punto del tiempo, la función de producción Q = f (K, L 1 ) se desplaza hacia arriba a Q = f (KL 2 ).

La función de producción a largo plazo:

A largo plazo, todas las entradas son variables. La producción se puede aumentar cambiando una o más de las entradas. La firma puede cambiar sus plantas o escala de producción. Las ecuaciones (1) y (2) representan la función de producción a largo plazo. Dado el nivel de tecnología, una combinación de las cantidades de trabajo y capital produce un nivel específico de producción.

La función de producción a largo plazo se muestra en la Figura 3, donde la combinación de OK del capital y OL del trabajo produce 100 Q. Con el aumento de los insumos de capital y trabajo al OK 1 y OL 1, el producto aumenta a 200 Q. La función de producción a largo plazo se muestra en términos de un isoquant como 100 Q.

A largo plazo, es posible que una empresa cambie todos los insumos hacia arriba o hacia abajo de acuerdo con su escala. Esto se conoce como retornos a escala. Los rendimientos a escala son constantes cuando la producción aumenta en la misma proporción que el aumento en las cantidades de insumos. Los rendimientos a escala aumentan cuando el aumento en la producción es más que proporcional al aumento en las entradas. Están disminuyendo si el aumento en la producción es menos que proporcional al aumento en las entradas.

Ilustremos el caso de rendimientos constantes a escala con la ayuda de nuestra función de producción.

Q = (L, M, N, К, T)

Dada la T, si las cantidades de todas las entradas L, M, N, K aumentan n veces, la salida Q también aumenta è-fold. Entonces la función de producción se convierte en nQ –f (nL, nM, nN, nK).

Esto se conoce como función de producción lineal y homogénea, o una función homogénea de primer grado. Si la función homogénea es del grado Kth, la función de producción es n k .Q = f (nL, nM, nN, nK) Si k es igual a 1, es un caso de rendimientos constantes a escala; si es mayor que 1, es un caso de rendimientos crecientes de escala; y si es menor que 1, es un caso de rendimientos decrecientes a escala.

Así, una función de producción es de dos tipos:

(i) Lineal homogéneo del primer grado en el que la salida cambiaría exactamente en la misma proporción que el cambio en las entradas. Duplicar las entradas exactamente duplicaría la salida, y viceversa. Tal función de producción expresa rendimientos constantes a escala,

(ii) Función de producción no homogénea de un grado mayor o menor que uno. El primero se relaciona con rendimientos crecientes a escala y el segundo con rendimientos decrecientes a escala.

Conclusión :

La función de producción muestra relaciones tecnológicas entre entradas y salidas físicas y, por lo tanto, se dice que pertenece al dominio de la ingeniería. El profesor Stigler no está de acuerdo con esta opinión común. La función de la administración es ordenar el tipo correcto de combinación de entradas para la cantidad de salida que desea.

Para esto, tiene que conocer los precios de sus entradas y la técnica que se utilizará para producir una salida específica dentro de un período de tiempo específico. Todas estas posibilidades técnicas.
se derivan de las ciencias aplicadas, pero no pueden ser elaboradas por tecnólogos o ingenieros solos. 'Los empresarios también brindan servicios productivos y están lejos de ser estandarizados.

Algunos hombres pueden hacer que la pandilla de trabajadores haga lo mejor que pueda, otros son mejores para atraer clientes, otros para pedir dinero prestado y cada uno tendrá una función de producción diferente. "Si tomamos en cuenta actividades como la venta, el establecimiento de huelgas y la anticipación de futuros estilos de productos, está claro que grandes segmentos de lo que entendemos por técnica son cuestiones de conocimiento y talento empresarial, que no deben adquirirse en las mejores escuelas de ingeniería". La función de producción es, de hecho, "el resumen de los conocimientos tecnológicos del economista", como lo señaló el Prof. Stigler.

La Ley de Proporciones Variables:


Si una entrada es variable y todas las demás entradas están fijas, la función de producción de la empresa muestra la ley de proporciones variables. Si aumenta la cantidad de unidades de un factor variable, manteniendo constantes otros factores, la forma en que cambia la producción es la preocupación de esta ley. Supongamos que la tierra, la planta y el equipo son los factores fijos y la mano de obra el factor variable.

Cuando se incrementa sucesivamente el número de trabajadores para tener un mayor rendimiento, se modifica la proporción entre factores fijos y variables y se establece la ley de proporciones variables. La ley establece que a medida que la cantidad de una entrada variable aumenta en dosis iguales, se mantienen las cantidades de otros insumos constantes, el producto total aumentará, pero después de un punto a un ritmo decreciente.

Este principio también se puede definir así:

Cuando se utilizan más y más unidades del factor variable, manteniendo constantes las cantidades de factores fijos, se alcanza un punto más allá del cual el producto marginal, luego el promedio y finalmente el producto total disminuirá. La ley de proporciones variables (o la ley de rendimientos no proporcionales) también se conoce como la ley de rendimientos decrecientes. Pero, como veremos más adelante, la ley de rendimientos decrecientes es solo una fase de la ley más amplia de proporciones variables.

Su asunción:

La ley de rendimientos decrecientes se basa en los siguientes supuestos:

(1) Solo un factor es variable mientras que otros se mantienen constantes.

(2) Todas las unidades del factor variable son homogéneas.

(3) No hay cambio en la tecnología.

(4) Es posible variar las proporciones en las que se combinan diferentes entradas.

(5) Supone una situación a corto plazo, ya que a largo plazo todos los factores son variables.

(6) El producto se mide en unidades físicas, es decir, en quintales, toneladas, etc. El uso del dinero en la medición del producto puede mostrar rendimientos crecientes en lugar de rendimientos si el precio del producto aumenta, incluso aunque la producción haya disminuido. .

Su explicación:

Dados estos supuestos, ilustremos la ley con la ayuda de la Tabla 1, donde en el terreno de entrada fijo de 4 acres, se emplean unidades de la mano de obra de entrada variable y se obtiene la producción resultante. La función de producción se revela en las dos primeras columnas. Las columnas de producto promedio y producto marginal se derivan de la columna de producto total.

El producto promedio por trabajador se obtiene dividiendo la columna (2) por una unidad correspondiente en la columna (1). El producto marginal es la adición al producto total al emplear un trabajador adicional. 3 trabajadores producen 36 unidades y 4 producen 48 unidades. Así, el producto marginal es 12, es decir, (48-36) unidades.

Un análisis de la Tabla muestra que los productos totales, medios y marginales aumentan al principio, alcanzan un máximo y luego comienzan a disminuir. El producto total alcanza su máximo cuando se usan 7 unidades de mano de obra y luego disminuye. El producto promedio continúa aumentando hasta la 4ª unidad, mientras que el producto marginal alcanza su máximo en la 3ª unidad de trabajo, luego también caen. Cabe señalar que el punto de caída de la producción no es el mismo para el producto total, promedio y marginal.

El producto marginal comienza a declinar primero, el producto promedio que lo sigue y el producto total es el último en caer. Esta observación señala que la tendencia a disminuir los rendimientos se encuentra en última instancia en los tres conceptos de productividad.

La ley de proporciones variables se presenta esquemáticamente en la Figura 4. La curva TP primero se eleva a una velocidad creciente hasta el punto A, donde su pendiente es la más alta. Desde el punto A hacia arriba, el producto total aumenta a un ritmo decreciente hasta que alcanza su punto más alto С y luego comienza a caer.

El punto A, donde la tangente toca la curva TP, se denomina punto de inflexión hasta el cual el producto total aumenta a un ritmo creciente y desde donde comienza a aumentar a un ritmo decreciente. La curva de producto marginal (MP) y la curva de producto promedio (AP) también aumentan con TP. La curva MP alcanza su punto máximo D cuando la pendiente de la curva TP es la máxima en el punto A.

El punto máximo en las curvas AP es E, donde coincide con la curva MP. Este punto también coincide con el punto В en la curva TP desde donde el producto total comienza un aumento gradual. Cuando la curva TP alcanza su punto máximo С, la curva MP se convierte en cero en el punto F. Cuando TP comienza a disminuir, la curva MP se vuelve negativa. Solo cuando el producto total es cero, el producto promedio también se convierte en cero. Las fases ascendente, descendente y negativa de los productos totales, marginales y medios son, de hecho, las diferentes etapas de la ley de proporciones variables que se analizan a continuación.

Tres etapas de producción:

Etapa I: rendimientos crecientes:

En la etapa I, el producto promedio alcanza el máximo y es igual al producto marginal cuando se emplean 4 trabajadores, como se muestra en la Tabla 1. Esta etapa se describe en la figura desde el origen hasta el punto E, donde la curva MP alcanza su máximo y el AP La curva sigue subiendo. En esta etapa, la curva TP también aumenta rápidamente.

Así esta etapa se relaciona con rendimientos crecientes. Aquí la tierra es demasiado en relación con los trabajadores empleados. Por lo tanto, es rentable para un productor aumentar el número de trabajadores para producir más y más producción. Se vuelve más barato producir el producto adicional. En consecuencia, sería absurdo dejar de producir más en esta etapa. Así, el productor siempre se expandirá a través de esta etapa I.

Causas de rendimientos crecientes:

1. La razón principal para aumentar los rendimientos en la primera etapa es que al principio los factores fijos son mayores en cantidad que el factor variable. Cuando se aplican más unidades del factor variable a un factor fijo, el factor fijo se usa con mayor intensidad y la producción aumenta rápidamente.

2. Al principio, el factor fijo no se puede utilizar al máximo debido a la no aplicabilidad de unidades suficientes del factor variable. Pero cuando las unidades del factor variable se aplican en cantidades suficientes, la división del trabajo y la especialización conducen a un aumento por unidad de la producción y opera la ley de rendimientos crecientes.

3. Otra razón para aumentar los rendimientos es que los factores fijos son indivisibles, lo que significa que deben usarse en un tamaño mínimo fijo. Cuando se aplican más unidades del factor variable en un factor tan fijo, la producción aumenta más que proporcionalmente. Esto apunta hacia la ley de rendimientos crecientes.

Etapa II: Disminución de devoluciones:

Es la etapa de producción más importante. La etapa II comienza cuando en el punto E, donde la curva MP se interseca con la curva AP que está en el máximo. Luego, ambos continúan disminuyendo con AP por encima de MP y la curva TP comienza a aumentar a una tasa decreciente hasta que alcanza el punto C. En este punto, la curva MP se vuelve negativa cuando la curva TP comienza a disminuir, la tabla 1 muestra esta etapa cuando los trabajadores Se incrementan de 4 a 7 para cultivar la tierra dada.

En la figura 1, se encuentra entre BE y CF. Aquí la tierra es escasa y se usa intensivamente. Cada vez más trabajadores se emplean para tener mayor producción. Por lo tanto, el producto total aumenta a un ritmo decreciente y la disminución promedio y marginal del producto. Esta es la única etapa en la cual la producción es factible y rentable porque en esta etapa la productividad marginal del trabajo, aunque positiva, está disminuyendo pero no es negativa.

Por lo tanto, no es correcto decir que la ley de proporciones variables es otro nombre para la ley de rendimientos decrecientes. De hecho, la ley de rendimientos decrecientes es solo una fase de la ley de proporciones variables.

La ley de los rendimientos decrecientes en este sentido ha sido definida por el Prof. Benham de esta manera: "A medida que aumenta la proporción de un factor en una combinación de factores, después de un punto, el producto medio y marginal de ese factor disminuirá".

Sus causas: La ley en forma general:

Pero la ley de rendimientos decrecientes no es aplicable solo a la agricultura; más bien es de aplicabilidad universal. Se denomina ley en su forma general, que establece que si se altera la proporción en que se combinan los factores de producción, el producto medio y marginal de ese factor disminuirá.

La distorsión en la combinación de factores puede deberse al aumento en la proporción de un factor en relación con otros o debido a la escasez de uno en relación con otros factores. En cualquier caso, las deseconomías de producción se establecen, lo que aumenta los costos y reduce la producción.

Por ejemplo, si la planta se expande al instalar más máquinas, puede volverse inmanejable. El control y la supervisión empresarial se vuelven laxos y disminuyen los rendimientos. O bien, puede surgir una escasez de mano de obra capacitada o de materia prima que lleve a la disminución de la producción.

De hecho, es la escasez de un factor en relación con otros factores que es la causa raíz de la ley de rendimientos decrecientes. El elemento de escasez se encuentra en los factores porque no se pueden sustituir unos por otros.

La Sra. Joan Robinson lo explica así: "Lo que realmente dice la Ley de Disminución de los Retornos es que hay un límite en la medida en que un factor de producción puede ser sustituido por otro, o, en otras palabras, que la elasticidad de sustitución entre factores no es infinito ". Supongamos que hay escasez de yute, ya que ninguna otra fibra puede ser sustituida perfectamente, los costos aumentarán con la producción y los rendimientos decrecientes operarán.

Esto se debe a que el yute no es un suministro perfectamente elástico para la industria. Si el factor escaso está rígidamente fijado y no puede ser sustituido por ningún otro factor, los rendimientos decrecientes se establecerán de inmediato. Si en una fábrica operada por energía eléctrica no existe otro sustituto, se producen frecuentes interrupciones de energía, como Es el caso común en India, la producción disminuirá y los costos aumentarán en proporción, ya que los costos fijos continuarán siendo incurridos incluso si la fábrica trabaja menos horas que antes.

Según Wicksteed, la ley de los rendimientos decrecientes "es tan universal como la ley de la vida misma". La aplicabilidad universal de esta ley ha llevado a la economía al ámbito de la ciencia.

Etapa III: Retornos marginales negativos:

La producción tampoco puede tener lugar en la etapa III. En esta etapa, el producto total comienza a disminuir y el producto marginal se vuelve negativo. El empleo del octavo trabajador en realidad causa una disminución en la producción total de 60 a 56 unidades y produce el producto marginal menos 4. En la figura, esta etapa comienza desde la línea de puntos CF donde la curva MP está por debajo del eje A '. Aquí los trabajadores son demasiados en relación con la tierra disponible, por lo que es absolutamente imposible cultivarla.

El mejor escenario:

En la etapa I, cuando la producción tiene lugar a la izquierda del punto E, el factor fijo es el exceso en relación con los factores variables que no pueden utilizarse de manera óptima. A la derecha del punto F, la entrada variable se usa excesivamente en la Etapa III. Por lo tanto, ningún productor producirá en esta etapa porque la producción marginal es negativa.

Así, la primera y la tercera etapa son de absurdo económico o sin sentido económico. Por lo tanto, la producción siempre se llevará a cabo en la segunda etapa, en la que la producción total de la empresa aumenta a un ritmo decreciente y MP y AP son el máximo, luego comienzan a disminuir y la producción es óptima. Esta es la mejor y mejor etapa de producción.

La Ley de Devoluciones a Escala:


La ley de rendimientos a escala describe la relación entre los productos y la escala de los insumos a largo plazo cuando todos los insumos se incrementan en la misma proporción. En palabras del profesor Roger Miller, “Los retornos a escala se refieren a la relación entre los cambios en la producción y los cambios proporcionales en todos los factores de producción. Para satisfacer un cambio a largo plazo en la demanda, la empresa aumenta su escala de producción utilizando más espacio, más máquinas y trabajadores en la fábrica '.

Suposiciones

Esta ley asume que:

(1) Todos los factores (entradas) son variables pero la empresa es fija.

(2) Un trabajador trabaja con herramientas e implementos dados.

(3) Los cambios tecnológicos están ausentes.

(4) Hay competencia perfecta.

(5) El producto se mide en cantidades.

Explicación:

Dados estos supuestos, cuando todas las entradas aumentan en proporciones sin cambios y la escala de producción se expande, el efecto en la producción muestra tres etapas: rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes a escala. Se explican con la ayuda de la Tabla 2 y la Fig. 5.

1. Incremento de los rendimientos a escala:

Los retornos a escala aumentan porque el aumento en la producción total es más que proporcional al aumento en todas las entradas.

La tabla revela que al principio con la escala de producción de (1 trabajador + 2 acres de tierra), la producción total es 8. Para aumentar la producción cuando la escala de producción se duplica (2 trabajadores + 4 acres de tierra), el rendimiento total son más del doble. Se convierten en 17. Ahora, si la escala se triplica (3 trabajadores + ® acres de tierra), los retornos se multiplican por más de tres, es decir, 27. Muestra rendimientos crecientes a escala. En la figura, RS es el retorno a la curva de escala donde R a la porción С indica rendimientos crecientes.

Causas de rendimientos crecientes a escala:

Las devoluciones a escala aumentan por los siguientes motivos:

(i) Indivisibilidad de los factores:

Los retornos a escala aumentan debido a la indivisibilidad de los factores de producción. La indivisibilidad significa que las máquinas, la administración, la mano de obra, las finanzas, etc. no pueden estar disponibles en tamaños muy pequeños. Están disponibles solo en ciertos tamaños mínimos. Cuando una unidad de negocios se expande, los rendimientos a escala aumentan debido a que los factores indivisibles se emplean a su capacidad máxima.

(ii) Especialización y División del Trabajo:

Los rendimientos crecientes a escala también son el resultado de la especialización y la división del trabajo. Cuando se amplía la escala de la empresa, existe un amplio ámbito de especialización y división del trabajo. El trabajo se puede dividir en pequeñas tareas y los trabajadores pueden concentrarse en una gama más estrecha de procesos. Para ello, se pueden instalar equipos especializados. Así, con la especialización, aumenta la eficiencia y se incrementan los rendimientos a escala.

(iii) Economías internas:

A medida que la empresa se expande, disfruta de economías internas de producción. Puede ser capaz de instalar mejores máquinas, vender sus productos más fácilmente, pedir prestado dinero a bajo precio, obtener los servicios de un gerente y trabajadores más eficientes, etc. Todas estas economías ayudan a aumentar los rendimientos a escala de manera más que proporcional.

(iv) Economías externas:

Una empresa también disfruta de rendimientos crecientes a escala debido a las economías externas. Cuando la propia industria se expande para satisfacer la mayor demanda a largo plazo de su producto, aparecen economías externas que son compartidas por todas las empresas de la industria.

Cuando un gran número de empresas se concentran en un solo lugar, la mano de obra calificada, el crédito y las instalaciones de transporte están fácilmente disponibles. Las industrias subsidiarias surgen para ayudar a la industria principal. Aparecen publicaciones comerciales, centros de investigación y capacitación que ayudan a aumentar la eficiencia productiva de las empresas. Así, estas economías externas son también la causa de rendimientos crecientes a escala.

2. Retornos constantes a escala:

Los rendimientos a escala se vuelven constantes a medida que el aumento en la producción total es exactamente proporcional al aumento en las entradas. Si la escala de producción aumenta aún más, los rendimientos totales aumentarán de tal manera que los rendimientos marginales se vuelvan constantes. En la tabla, para las unidades 4ª y 5ª de la escala de producción, los retornos marginales son 11, es decir, los retornos a escala son constantes. En la figura, la porción de С a D de la curva RS es horizontal, lo que representa rendimientos constantes a escala. Significa que los incrementos de cada entrada son constantes en todos los niveles de salida.

Causas de los rendimientos constantes a escala :

Los rendimientos a escala son constantes debido a:

(i) Economías internas y deseconomías:

Pero los rendimientos crecientes a escala no continúan indefinidamente. A medida que la empresa se expande, las economías internas se ven contrarrestadas por deseconomías internas. Los rendimientos aumentan en la misma proporción, de modo que hay rendimientos constantes a escala en un amplio rango de resultados.

(ii) Economías externas y deseconomías:

Los rendimientos a escala son constantes cuando las deseconomías y economías externas se neutralizan y la producción aumenta en la misma proporción.

(iii) Factores divisibles. Cuando los factores de producción son perfectamente divisibles, sustituibles y homogéneos con suministros perfectamente elásticos a precios determinados, los rendimientos a escala son constantes.

3. Disminución de devoluciones a escala:

Los rendimientos a escala disminuyen porque el aumento en la producción es menos que proporcional al aumento en las entradas. La tabla muestra que cuando se aumenta la producción de las unidades 6, 7 y 8, los rendimientos totales aumentan a una tasa más baja que antes, de modo que los rendimientos marginales comienzan a disminuir sucesivamente a 10, 9 y 8. En la figura, la porción de D a S de la curva RS se muestran rendimientos decrecientes.

Causas de los rendimientos decrecientes a escala:

Los rendimientos constantes a escala son solo una fase pasajera, ya que finalmente los rendimientos a escala comienzan a disminuir. Los factores indivisibles pueden volverse ineficientes y menos productivos. Las empresas pueden volverse difíciles de manejar y producir problemas de supervisión y coordinación. La gran gestión crea dificultades de control y rigideces. A estas deseconomías internas se suman las deseconomías externas de escala.

Estos surgen del aumento de los precios de los factores o de la disminución de la productividad de los factores. A medida que la industria continúa expandiéndose, la demanda de mano de obra calificada, tierra, capital, etc. aumenta. Al existir una competencia perfecta, las ofertas intensivas aumentan los salarios, el alquiler y los intereses. Los precios de las materias primas también suben. Surgen dificultades de transporte y comercialización. Todos estos factores tienden a elevar los costos y la expansión de las empresas conduce a una disminución de los rendimientos a escala, de modo que duplicar la escala no conduciría a duplicar la producción.

Conclusión:

Para que la administración aumente, disminuya o los rendimientos constantes a escala reflejen los cambios en la eficiencia de la producción que resultan de la ampliación de los insumos productivos. Pero los retornos a escala son estrictamente un concepto de producción y costo. La decisión de la gerencia sobre qué producir y cuánto producir debe basarse en la demanda del producto. Por lo tanto, la demanda y otros factores también deben ser considerados en la toma de decisiones.

Economías de escala: Economías internas y externas


Existe una economía de escala cuando una mayor producción se asocia con un menor costo por unidad. Marshall ha clasificado las economías de escala en Economías internas y Economías externas. Las economías internas son internas a una empresa cuando expande su tamaño o aumenta su producción.

"Están abiertos a una sola fábrica o una sola firma independientemente de la acción de otras firmas". Son el resultado de un aumento en la escala de salida de la empresa y no se pueden lograr a menos que la producción aumente. No son el resultado de invenciones de ningún tipo, sino que se deben al uso de métodos de producción conocidos que una empresa pequeña no encuentra valiosos ". (AK Caimcross).

Las economías externas son externas a una empresa que está disponible cuando la producción de toda la industria se expande. Son “compartidas por varias empresas o industrias cuando aumenta la escala de producción en cualquier industria o grupo de industrias. No son mono-polizadas por una sola empresa cuando crece en tamaño, sino que se confieren cuando otras empresas crecen más grandes ”. (AK Cairncross).

Los economistas modernos distinguen las economías de escala en términos de economías internas y externas reales y pecuniarias.

(A) Economías internas reales:

Las economías internas reales están "asociadas con una reducción en la cantidad física de insumos, materias primas, diversos tipos de mano de obra y diversos tipos de capital (fijos o circulantes) utilizados por una gran empresa".

Las economías internas reales que surgen de la expansión de una empresa son las siguientes:

1. Economías laborales:

A medida que la empresa se expande, logra economías laborales con una mayor división del trabajo y especialización. Cuando una empresa se expande en tamaño, esto requiere una división del trabajo por la cual a cada trabajador se le asigna un trabajo en particular, y la división de procesos en subprocesos para una mayor eficiencia y productividad.

Esto, a su vez, lleva al aumento de la destreza (habilidad) de cada trabajador, el ahorro en tiempo para producir bienes y la invención de una gran cantidad de máquinas que ahorran mano de obra, según Adam Smith. Por lo tanto, la división del trabajo y la especialización conducen a una mayor eficiencia productiva y una reducción del costo por unidad en una empresa grande.

2. Economías técnicas:

Las economías técnicas están asociadas con todos los tipos de máquinas y equipos utilizados por una gran empresa. Surgen del uso de mejores máquinas y técnicas de producción que aumentan la producción y reducen el costo unitario de producción.

Las economías técnicas se clasifican de la siguiente manera:

(i) Economías de indivisibilidad:

La señora Joan Robinson se refiere a las economías de indivisibilidad de los factores. El capital fijo es uno de esos factores. Es indivisible en el sentido de que una máquina, un equipo o una planta deben usarse en un tamaño o capacidad mínimo fijo para justificar su uso. Dichas máquinas se pueden usar de manera más eficiente en una salida bastante grande que en salidas pequeñas porque no se pueden dividir en unidades más pequeñas.

Por ejemplo, una planta de ensamblaje de automóviles automatizada no es una propuesta viable, si el número de autos que se ensamblará es pequeño porque gran parte de la planta permanecerá inactiva. Sin embargo, una gran empresa que ensambla una gran cantidad de automóviles puede utilizar la planta en toda su capacidad y lograr un costo por unidad más bajo. El Prof. Caimcross da una clasificación quíntuple de economías técnicas.

(ii) Economías de Técnica Superior:

Es solo una empresa grande que puede pagar las costosas máquinas e instalarlas. Tales máquinas son más productivas que las máquinas pequeñas. El alto costo de tales máquinas se puede distribuir sobre una producción mayor que ayudan a producir. Por lo tanto, el costo unitario de producción cae en una gran empresa que emplea plantas y equipos costosos y superiores y, por lo tanto, disfruta de una superioridad técnica sobre una pequeña empresa.

(iii) Economías de dimensiones aumentadas:

La instalación de grandes máquinas en sí trae muchas ventajas a una empresa. El costo de operar máquinas grandes es menor que el de operar máquinas pequeñas. Incluso el costo de construcción es relativamente más bajo para máquinas grandes que para máquinas pequeñas.

El costo de fabricación de un autobús de dos pisos es menor en comparación con la fabricación de dos autobuses de un piso. Además, un autobús de dos pisos transporta más pasajeros que un solo piso y, al mismo tiempo, solo requiere un conductor y un conductor como este. Por lo tanto, sus costos operativos son relativamente más bajos.

(iv) Economías de Procesos Vinculados:

Una gran empresa puede reducir su costo unitario de producción al vincular los diversos procesos de producción. Por ejemplo, una gran empresa de fabricación de azúcar puede ser propietaria de sus granjas de caña de azúcar, fabricar azúcar, empacar en bolsas, transportar y distribuir azúcar a través de sus propios departamentos de transporte y distribución. De este modo, al vincular los diversos procesos de producción y venta, una gran empresa ahorra los gastos en que incurren los intermediarios, lo que reduce el costo unitario de producción.

(v) Economías de Uso de Subproductos:

A large firm possesses greater resources than a small firm and is able to utilise its waste material as a by-product. For example, the molasses left over after manufacturing sugar from the surgarcane can be used for producing spirit by installing a plant for the purpose.

(vi) Economies in Power Consumption:

A large firm which operates large machines and runs them continuously, economises in power consumption as compared to small machines.

3. Marketing Economies:

A large firm also reaps the economies of buying and selling. It buys its requirements of various inputs in bulk and is, therefore, able to secure them at favourable terms in the form of better quality inputs, prompt delivery, transport concessions, etc.

Because of its larger organisation, it produces quality products which are offered for sale in attractive packing by its packing department. It may also have a sales department manned by experts who carry on salesmanship, propaganda and advertisement through the various media efficiently. Thus a large firm is able to reap the economies of marketing through its superior bargaining power and efficient packing and sales organisation.

4. Economías Gerenciales:

A large firm can afford to put specialists to supervise and manage the various departments. There may be a separate head for manufacturing, assembling, packing, marketing, general administration, etc. This decentralisation leads to functional specialisation which increases the productive efficiency of the firm. “Large firms apply techniques of management involving a high degree of mechanisation, such as telephones, telex machines, television screens and computers.

These techniques save time in decision-making process and speed up the processing of information, as well as increasing its amount and its accuracy.” These managerial economies also reduce per unit cost of management because with expansion of the firm, the various departmental managers will manage large output as efficiently as they were managing small output at the same salary.

5. Risk-Bearing Economies:

A large firm is in a better position than a small firm in spreading its risks. It can produce a variety of products, and sell them in different areas. By the diversification of its products the large firm is able to reduce risks by counter-balancing the loss of one product by the gain from other products. By the diversification of markets, it can counter-balance the fall in demand in one market by the increased demand in other markets. Even if the demand in the other markets for the products of the firm is constant, the loss can be easily borne by it.

A firm undertakes great risk by depending exclusively on one source for its supply of power and raw materials. It can avoid risks by having alternative sources of supply in the case of power and different sources for the supply of raw materials. For instance, a large firm can avoid the losses arising from failure of regular power supply by installing a generator of its own.

6. Economies of Research:

A large firm possesses larger resources than a small firm and can establish its own research laboratory and employ trained research workers. When they invent new production techniques or processes, the latter become the property of the firm which utilises them for increasing its output and reducing costs.

7. Economies of Welfare:

All firms have to provide welfare facilities to their workers. But a large firm, with its large resources, can provide better working conditions in and outside the factory. It may run subsidised canteens, provide creches for the infants of women workers, and recreation rooms for the workers within the factory premises.

It may also provide cheap houses, educational and medical facilities for the families of workers and recreational clubs outside the factory. Though the expenses on such facilities are very heavy, yet they tend to increase the productive efficiency of the workers which helps in raising production and reducing costs.

(B) Pecuniary Internal Economies:

Pecuniary or monetary internal economies accrue to a large firm solely through reductions in the market prices of its inputs.

They arise when:

(i) It purchases raw materials in bulk at lower prices from its suppliers;

(ii) it gets loans from banks and other financial institutions at low interest rates because it possesses large assets and good reputation; (iii) it raises capital by floating shares at a premium and debentures at low interest rates in the capital market; (iv) it advertises at concessional rates on a large scale in different media; (v) it transports large quantities of its commodity at concessional transport rates. Thus pecuniary economies are “realised from paying lower prices for the factors used in the production and distribution of the product, due to bulk-buying by the firm as its size increases”.

(C) Real External Economies:

According to Prof. Viner, real external economies accrue to a firm in an industry due to technological influences on its output which reduce its real cost of production. They represent benefits to firms in an industry through technological interdependence of firms. Real external economies arise when the industry is localised in a particular area, makes inventions and evolves specialisation in production processes.

These external economies are discussed below:

1. Economías técnicas:

Technical external economies arise from specialisation. When an industry expands in size, firms start specialising in different processes and the industry benefits on the whole. For example, in the cotton textile industry some firms may specialise in manufacturing thread, others in printing, still others in dyeing, some in long cloth, some in dhotis, some in shirting, etc. As a result, the productive efficiency of the firms specialising in different fields increases and the unit cost of production falls.

Further, subsidiary industries develop to supply the localised industry with tools, equipment and raw materials, and special services for repairs and maintenance of plants and equipments, thereby lowering the unit cost of production of all the firms.

2. Economías de la información:

As an industry expands, it specialises in collecting and disseminating market information, in marketing the industry's product and in supplying the firms with consultant services. An industry is in a better position to set up research laboratories than a large firm because it is able to pool larger resources.

It can employ highly paid and more experienced research personnel. The fruits of their research in the form of new inventions are passed on to the firms through a scientific journal. The industry can also set up an information centre which may publish a journal and pass on information regarding the availability of raw materials, modern machines, export potentialities of the products of the industry in various countries of the world and provide other information needed by the firms. All this helps in raising the productive efficiency of the firms and reduction in their costs.

3. Economies of By-products:

When an industry is localised, it turns out large quantities of waste materials, such as molasses in sugar industry and iron scrap in steel industry. New firms enter the industry which purchase these waste materials at reasonable prices and use them for manufacturing by products.

The firms in the industry are able to reduce per unit cost in two ways: first, they do not incur expenses in disposing of the waste materials, and second, they earn some amount by selling them to manufacturers of by-products.

(D) Pecuniary External Economies:

Pecuniary external economies arise to firms in an industry from reductions in factor prices. They reflect an interdependence among firms which is transmitted through factor price reductions in the industry.

Such reductions in factor prices may arise from a number of sources:

(1) Local educational institutions may specialise in the type of courses needed by the industry, thereby making available skilled labour to all the firms.

(2) Local management consultants can develop specialist expertise.

(3) Firms with similar requirements can produce a pool of workers and managers with the required skills to meet the needs of the local labour market.

(4) The transport and communications infrastructure can be developed to meet the special needs of the industry. The industry may ask the railways for additional facilities for more wagons, loading and unloading, etc. Road transporters may also provide special facilities to firms at concessional rates.

(5) The Electricity Company or board may supply adequate and continuous power to the firms at concessional rates.

(6) Banks, insurance companies and other financial institutions may open their offices in the area and provide cheap and timely credit and insurance facilities.

(E) Relation between Internal and External Economies:

The relation between internal and external economies is only one of degree. For example, firms may be enjoying external economies, but if they combine together, then all external economies become internal for them.

Again, an internal economy reaped by a firm becomes external to some other firm if it uses the same. To take an example, if molasses are used by the sugar factory itself for manufacturing spirit, it is an internal economy. But if some other firm buys molasses for manufacturing spirit, it is an external economy to the buying firm.

Often external economies lead to internal economies. As pointed out by Mrs Robinson, “Economies of large scale industry are likely to have the effect of altering the optimum size of the firm, and the reorganisation of the firm to adapt itself to the new optimum size may lead to further economies. These have been described by Prof. Robertson as internal-external economies. These have been demies, because they depend upon the size of the firm and external economies because they depend upon the size of the industry.”

Diseconomies of Scale:


A diseconomy of scale exists when larger output leads to higher per unit cost. The economies of scale cannot continue indefinitely. A time comes in the life of a firm or an industry when further expansion leads to diseconomies in place of economies. Internal and external diseconomies are, in fact, the limits to large scale production. We discuss below real and pecuniary internal and external diseconomies.

(A) Real Internal Diseconomies:

When a firm expands beyond an optimum level, a number of problems arise such as factor shortages, lack of coordination and management, marketing and technological difficulties, etc. They tend to raise per unit cost of production.

Thus real internal diseconomies arise from the following:

(1) Managerial Diseconomies:

The check to the further expansion of a firm is put due to the failure on the part of the management to supervise and control the business properly. There is a limit beyond which a firm becomes unwieldy and hence unmanageable. Supervision becomes lax. Workers do not work efficiently, wastages arise, decision-making becomes difficult, coordination between workers and management disappears and per unit cost increases.

(2) Marketing Diseconomies:

The expansion of a firm beyond a certain limit may also involve marketing problems. Raw materials may not be available in sufficient quantities due to their scarcities. The demand for the products of the firm may fall as a result of changes in tastes of the people and the firm may not be in a position to change accordingly in the short period. The market organisation may fail to foresee changes in market conditions whereby the sales might fall.

(3) Technical Diseconomies:

A large scale firm often operates heavy capital equipment which is indivisible. As the firm expands its size beyond the optimum level, there are repeated breakdowns in plants and equipment's and the firm may fail to operate its plant to its maximum capacity. It may have excess capacity or idle capacity. As a result, per unit cost increases.

(4) Diseconomies of Risk Taking:

As the scale of production of a firm expands, risks also increase with it. An error of judgment on the part of the sales manager or the production manager may adversely affect sales or production which may lead to a great loss.

(B) Pecuniary Internal Diseconomies:

Pecuniary internal diseconomies arise when the prices of factors used in the production and distribution of the commodity increase. As a firm expands, it may need more labour, raw materials, finance, etc. But trained and skilled labour may be available at higher wages.

There may arise shortages of raw materials which it may have to buy at higher prices. More finance may be available at a high interest rate. Marketing, sales and transport expenses may increase with the expansion of the firm. All these physical factors tend to raise per unit cost.

(C) Pecuniary External Diseconomies:

Pecuniary external diseconomies arise solely through increases in the market prices of inputs of an industry'. As an industry expands, pecuniary external diseconomies arise when the prices of factors increase. When an industry expands, the demand for factors like labour, capital equipment, raw materials, etc. increases on the part of firms which may eventually raise their prices.

But the localisation of an industry and its overgrowth may lead to shortages of labour, capital, equipment's, raw materials, power, transport, etc. which tend to raise the prices of these inputs and lead to the rise in per unit costs of firms. These diseconomies are external to each firm in the industry because the increases in the prices of factors are not caused by the expansion of any single firm but are the consequence of the expansion of the whole industry.