Llevar a cabo investigaciones sociales: los 7 métodos principales

Este artículo arroja luz sobre los siete métodos principales utilizados para realizar investigaciones sociales. Los métodos son: 1. Método de observación 2. Método de entrevista 3. Método de cuestionario 4. Técnicas proyectivas 5. Técnica de escala 6. Método de muestreo 7. Método de estudio de caso.

1. Método de observación:

Estamos casi constantemente comprometidos en la observación de cosas, objetos, procesos e incluso formas de pensamiento de las personas. Es nuestro método básico para obtener información sobre el mundo que nos rodea. Toda observación, sin embargo, no es una observación científica.

La observación se convierte en una herramienta científica para el investigador en la medida en que cumple un propósito de investigación formulado, se planifica de manera sistemática, se relaciona con una proposición teórica más general, se registra de forma sistemática y se somete a controles y controles de validez y confiabilidad.

Esto no quiere decir, sin embargo, que las observaciones de gran importancia científica no se puedan hacer ocasionalmente con solo tropezar con las coincidencias inesperadas o casuales.

La historia de la ciencia está repleta de evidencias de descubrimientos valiosos basados ​​en observaciones no sistemáticas, casuales y casuales que no estaban relacionadas con algún propósito de investigación pre-definido y establecido, por ejemplo, el descubrimiento del radio y la penicilina.

Se pueden obtener muchos tipos de datos buscados por los científicos sociales a través de la observación directa. La observación directa de la conducta, por supuesto, no es el único método por el cual el científico puede obtener datos. Las entrevistas, los cuestionarios, los registros, etc. pueden, en ciertas situaciones, reemplazar y complementar las observaciones del científico.

"Pero de hecho", como lo expresa John Dollard, "el principal instrumento de investigación parece ser la inteligencia humana observadora que trata de dar sentido a la experiencia humana ...".

En comparación con los otros métodos de recolección de datos, la observación tiene algunas ventajas distintivas:

1. Un gran activo de la técnica de observación es que es posible registrar el comportamiento a medida que se produce. Muchas otras técnicas de investigación dependen completamente de los informes retrospectivos o anticipatorios de la gente de su propio comportamiento. Pero estos informes son, en general, dados cuando el encuestado está algo alejado del estrés y las tensiones que influyen en su comportamiento en la rutina habitual.

Sin embargo, en este momento, el encuestado está influenciado por otras presiones propias de la situación de la investigación. Las técnicas de observación producen datos que pertenecen directamente a situaciones típicas de comportamiento. Un investigador preferiría los métodos de observación, si tuviera razones para creer que es probable que se produzcan distorsiones en el "recuerdo" o reminiscencia.

2. La mayoría de los elementos de nuestro comportamiento son una parte tan importante de nuestro hábito que escapan a una detección consciente y se resisten a la traducción en palabras. Los antropólogos que observan culturas extranjeras han notado que los nativos dan por sentado que hay muchos hechos que vale la pena registrar que no creen que sean dignos de informar.

3. Los estudios pueden tratar con sujetos que no son capaces de dar informes verbales de su comportamiento o sentimientos por la sencilla razón de que no pueden hablar, por ejemplo, bebés o animales. Tales estudios dependen necesariamente de la observación.

4. La observación es independiente de la disposición de las personas a informar. Muchas veces, un investigador se encuentra con la resistencia de las personas que están siendo estudiadas. Las personas pueden no tener el tiempo o pueden no estar dispuestas a ser entrevistadas o evaluadas.

Aunque la observación no siempre puede superar tal resistencia, se debe admitir que, en términos relativos, es menos exigente de la cooperación activa por parte de los sujetos y, por lo tanto, menos exigente para los sujetos.

Suponemos que las observaciones producirían datos que son comparables sobre la base de interobservadores y que, por lo tanto, pueden permitir generalizaciones bien fundamentadas.

Pero ya no podemos hablar del "observador" en abstracto, porque tenemos la experiencia de un solo observador, a saber, la persona de la que podemos hablar y observar mi cuerpo incluso mis pensamientos, pero siempre me considero un objeto de esta manera., hay sentido en el que sigo siendo el sujeto que observa.

Si en cualquier actividad científica un observador confronta lo que se observa, a veces la observación es reflexiva y la misma persona desempeña ambos roles.

Las únicas experiencias de observación a las que tengo acceso directo son las mías, y no puedo decir si las experiencias de otros son como las mías, incluso si me las describen, porque las experiencias en sí mismas son privadas y "Sui Generis", mientras que La descripción es pública y hace uso de las categorías de lenguaje.

Pero esto mismo puede ir en contra del método de observación no tanto por razones metodológicas, como por razones éticas. Por ejemplo, en la observación participante, los conocimientos a menudo se obtienen a expensas de la moralidad (por ejemplo, cuando hay engaño de los sujetos).

Las técnicas de observación, por supuesto, no están exentas de su propia marca de limitaciones. Los principales son los siguientes:

(1) A menudo es imposible anticipar la ocurrencia de un evento con la precisión suficiente para poder estar presente y observarlo. Incluso la observación de sucesos diarios regulares a veces se vuelve difícil debido a la posibilidad de que factores imprevistos puedan interferir con la tarea de observación.

(2) La posibilidad práctica de aplicar técnicas de observación está limitada por la duración de los eventos. Por ejemplo, las historias de vida no se pueden generar de esta manera. Además, algunas veces las personas que no están dispuestas y no pueden informar son raramente accesibles a la observación directa (por ejemplo, comportamiento privado).

(3) A menudo se sostiene que los datos de observación no pueden cuantificarse. Esto, sin embargo, es un gran error. Debe recordarse que los antropólogos fueron pioneros en el uso de técnicas de observación y no sintieron la necesidad de cuantificar su observación.

Esta no es una razón para suponer que los datos de observación generalmente no son susceptibles de cuantificación. Los investigadores sociales harán bien en tener en cuenta que los datos de observación como otros datos no son incapaces de ser cuantificados.

La observación puede servir para una variedad de propósitos de investigación. Se puede usar para explorar el área dada de la materia o para obtener información sobre el problema de investigación y proporcionar una base para el desarrollo de hipótesis. También se puede utilizar para recopilar material complementario que ayude a la interpretación de los resultados obtenidos por otras técnicas.

Por último, la observación también se puede utilizar como el método principal de recolección de datos en estudios descriptivos y también en los estudios experimentales diseñados para probar hipótesis causales.

2. Método de la entrevista:

El método de la entrevista es bastante eficaz para dar información sobre todos estos aspectos. GW Allport en su declaración clásica, lo resume muy bien. Él dice: "Si quieres saber cómo se sienten las personas, lo que experimentan y lo que recuerdan, cómo son sus emociones y motivos, y los motivos para actuar como lo hacen, ¿por qué no preguntarles?"

El enfoque de la entrevista simplemente se estableció, involucra a una persona designada por el entrevistador que hace preguntas (principalmente) en un contacto cara a cara (generalmente) a la otra persona o personas, designa a los entrevistados que dan respuestas (en su mayoría) a estas preguntas.

No significa, como lo sugiere el término 'mayormente' entre paréntesis, que todo el tiempo es el entrevistador quien hace preguntas. En raras ocasiones, el entrevistado también puede hacer ciertas preguntas y el entrevistador responde a estas. En cualquier caso, es cierto que el entrevistador inicia la interacción (entrevista) y el entrevistado se encuentra en el extremo receptor.

En la medida en que proporciona un "retrato de la personalidad humana", es decir, información sobre el trasfondo social que gobierna el esquema de la vida, los esfuerzos internos, las tensiones, los deseos y los cambios en las relaciones de comportamiento, la entrevista ha sido ampliamente utilizada. Método en los estudios empíricos.

Thomas y Znaniecki utilizaron este método para abordar algunos aspectos de su tema, el "campesino polaco", en relación con los patrones de adaptación de los inmigrantes a nuevas situaciones sociales.

Adorno y asociados utilizaron algunas de las técnicas de entrevista más sofisticadas en su estudio titulado "La personalidad autoritaria" . Stouffer y sus asociados utilizaron el método de la entrevista de forma extensiva en su célebre estudio titulado "The American Soldier".

Se puede decir que la entrevista es una de las técnicas más utilizadas (generalmente empleadas con otras técnicas de recopilación de datos, pero también en ocasiones, individualmente) de la recopilación de datos en estudios de comportamiento humano. La reevaluación de las entrevistas cualitativas ha ayudado al método de la entrevista a alcanzar una tremenda importancia en la investigación contemporánea en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento.

3. El método del cuestionario:

Un cuestionario consiste en una serie de preguntas impresas (o escritas) en un orden definido en un formulario (o conjunto de formularios).

Por lo general, los formularios se envían por correo a los encuestados, quienes deben leer y comprender las preguntas y responderlas por escrito en los espacios correspondientes a las preguntas en dichos formularios. Idealmente, el encuestado tiene que responder las preguntas por su cuenta, es decir, totalmente sin ayuda. Un horario también tiene una referencia a proforma que contiene un conjunto de preguntas.

El investigador / entrevistador pone a los encuestados las preguntas del formulario en el orden en que aparecen en la lista y registra las respuestas. En ciertas situaciones, los horarios pueden ser entregados a los encuestados y el entrevistador puede completarlos en su presencia, ofreciendo las explicaciones necesarias con referencia a las preguntas, cuando sea necesario.

La ventaja de la señal del método del cuestionario es que ofrece una gran facilidad para recopilar datos de grupos de personas grandes, diversos y muy dispersos. La característica distintiva del cuestionario ha sido acertadamente resumida por Johan como "estímulo verbal-escrito" y "respuesta verbal-escrita". Se utiliza para recopilar datos objetivos y cuantitativos, así como para obtener información de carácter cualitativo.

En algunos estudios, el cuestionario es la única herramienta de investigación utilizada, pero se usa más a menudo junto con otros métodos de investigación. En la técnica del cuestionario (como también en la entrevista), se confía mucho en las preguntas a las que está expuesto, así como en los datos sobre su comportamiento.

Los informes de los sujetos no pueden tomarse a simple vista; Estos pueden interpretarse sobre la base de otros conocimientos disponibles sobre ellos (sujetos) o en términos de algunos principios psicológicos. No hace falta decir que el enfoque del cuestionario (también entrevista) normalmente puede ayudar a obtener solo los materiales que el encuestado está dispuesto y es capaz de informar.

Vale la pena señalar que las personas no solo son reacias a informar abiertamente sus sentimientos, planes, temores y demás; de hecho, pueden ser incapaces de hacerlo. Es posible que no estemos conscientes de muchas de nuestras creencias y, por lo tanto, no podamos informarlas.

Sin embargo, cada uno de nosotros tiene una oportunidad única de observarse a sí mismo y, en ese sentido, uno está en condiciones de comunicar y, con frecuencia, comunicará este conocimiento sobre sí mismo a los demás.

Pero tal información o comunicación, especialmente una que diagnostica y explica por qué el comportamiento de una persona es lo que era, requiere cualidades de penetración mucho más allá del alcance de las personas promedio. Se da solo a unos pocos para poder realizar un autodiagnóstico.

La capacidad de asomarse a las profundidades de la personalidad brilla por su ausencia entre la gente en general. Es precisamente esto lo que perjudica la eficacia del método del cuestionario. A pesar de las limitaciones del autoinforme, a menudo es posible y útil obtener las propias cuentas de las personas de sus sentimientos, actitudes, etc., a través de cuestionarios.

4. Técnicas proyectivas:

Una prueba proyectiva implica la presentación de una situación de estímulo diseñada o seleccionada, porque significará para el sujeto no lo que el experimentador ha decidido arbitrariamente que debería significar, sino más bien lo que debe significar para la "personalidad" que le otorga su personalidad, su carácter privado., significado y organización idiosincrásicos.

El supuesto que subyace a la prueba proyectiva es que la organización del individuo de las situaciones de estímulo relativamente desestructuradas es indicativa de las tendencias básicas en su percepción del mundo y su respuesta al mismo.

Las técnicas proyectivas fueron ideadas por primera vez por psicólogos y psiquiatras interesados ​​en el diagnóstico y tratamiento de pacientes afectados por trastornos emocionales. Tales pruebas intentan dar una imagen completa de la estructura de la personalidad del individuo, sus necesidades emocionales o sus conflictos y complejos.

El uso de tales pruebas, sin embargo, requiere una capacitación especializada intensiva. En la medida en que ciertas pruebas a menudo se han empleado con ventaja en la investigación de ciertos tipos de problemas en sociología, psicología social y antropología.

En las pruebas proyectivas, las respuestas del individuo a la situación de estímulo (una fotografía o un diseño simétrico pero sin significado de transferencia de tinta) no se toman a su valor nominal. Los estímulos pueden despertar en los sujetos muchos tipos diferentes de reacciones. Por lo tanto, no hay respuestas "correctas" o "incorrectas". El énfasis está en su percepción o en el significado que le da y en la forma en que lo organiza o manipula (percepción).

La naturaleza de los estímulos y la forma en que se presentan no indican claramente el propósito de la prueba o la forma en que se debe interpretar la respuesta. No se le pide a la persona que pida hablar directamente de sí mismo.

El tema o estímulo aparente puede ser una fotografía, una imagen, una mancha de tinta, etc. Sin embargo, las respuestas a estos estímulos se interpretan como indicativos de la propia visión del mundo del individuo, su estructura de personalidad, sus necesidades, tensiones y ansiedades, etc.

Se interpretan en términos de una conceptualización psicológica preestablecida de lo que significan las respuestas de la persona al estímulo (situación de prueba).

Prueba de Rorschach:

Una de las técnicas proyectivas más utilizadas es la prueba de Rorschach. Esta prueba consiste en diez tarjetas que tienen impresiones de borrones de tinta. El diseño es simétrico pero sin sentido (vea la imagen a continuación):

Se pregunta al sujeto "¿Qué podría ser esto?" Las respuestas del sujeto, por ejemplo, "Esto podría ser un chisme de dos mujeres" o "Me recuerda a los pulmones humanos" o "Una mariposa", etc., se interpretan sobre la base de algunos Marco psicológico preestablecido.

Obviamente, la tarea de interpretar lo que significa una respuesta particular en términos de la característica de personalidad del sujeto, es ciertamente muy difícil, difícil y especializada. Las interpretaciones pueden no ser siempre las mismas para diferentes científicos que trabajan en la misma respuesta. También está el problema de la validez.

Prueba de percepción temática (TAT):

Esta es otra prueba proyectiva de uso frecuente. La prueba consiste en una serie de imágenes sobre las cuales se le pide al sujeto que cuente historias. Algunas de estas imágenes tratan con los eventos cotidianos ordinarios, mientras que otras pueden representar situaciones inusuales.

Las historias que los sujetos cuentan constituyen la base para que el investigador saque ciertas inferencias sobre su personalidad, tensiones, aspectos adaptativos de las conductas y aspectos expresivos, etc. Estas inferencias se basan en el supuesto de que lo que el encuestado percibe en el material de prueba representa en algunos aspectos. Camino, externalización o proyección del proceso dentro de sí.

Prueba de arreglo de la imagen de Tomkins-Horn:

Esta prueba tiene un enfoque algo más específico. Está diseñado para la administración de grupos. Consta de 25 placas, cada una con tres bocetos que pueden organizarse de varias maneras para representar una secuencia de eventos.

Se le pide al sujeto que los organice en una secuencia que él considere más razonable. Las respuestas se interpretan como pruebas de conformidad con las normas, orientación social del encuestado, optimismo-pesimismo, etc.

Prueba de asociación de palabras:

El tema se presenta con una lista de palabras; Después de cada uno, tiene que responder con la primera palabra que le viene a la mente. Por ejemplo, si la palabra de estímulo es "negra", el sujeto puede responder inmediatamente diciendo "blanco", o alguien puede responder diciendo "oveja" o "Negro". El contenido y la tasa de respuesta del sujeto pueden indicar el áreas probables de trastornos emocionales.

Prueba de finalización de la oración:

En esta prueba, se dan las primeras palabras de una posible oración y se le pide al sujeto que la complete. Diferentes sujetos pueden completar la oración de manera diferente. Esto también proporciona pistas sobre áreas de la perturbación emocional del sujeto y su estructura actitudinal.

Prueba de juego de muñeca:

Esta prueba es especialmente adecuada para niños. El niño-sujeto recibe un juego de muñecas que representan a adultos o niños de ambos sexos o miembros de diferentes grupos étnicos. Se le puede pedir al sujeto que muestre cómo actuarán estas muñecas en circunstancias específicas.

Los niños pueden jugar libremente con las muñecas. La forma en que organizan las muñecas y resuelven varios arreglos indicarían sus actitudes o prejuicios, etc., hacia la clase de personas representadas por las muñecas.

Es importante tener en cuenta que cada una de estas pruebas, además de la función específica atribuible a cada una, también proporciona una base para una interpretación más amplia de la personalidad del individuo. Muchas de estas técnicas han sido sometidas a un escrutinio crítico.

En consecuencia, se han establecido métodos estandarizados de administración, calificación e interpretación. Sin embargo, se han planteado repetidamente preguntas sobre su validez, y la evidencia sobre este punto hasta la fecha es concluyente.

A pesar de esta limitación, las pruebas proyectivas se han utilizado con ventaja en estudios relacionados con la relación de la personalidad individual con los factores sociales y culturales.

Por ejemplo, Adorno y sus colegas en su estudio titulado "La personalidad autoritaria" utilizaron las imágenes TAT ​​como uno de los medios para evaluar las personalidades de las personas que obtuvieron puntajes bajos en la escala de antisemitismo y etnocentrismo, es decir, aquellos que tenían menos prejuicios. .

Con el fin de identificar la relación entre cultura y personalidad, la antropóloga Du Bois en su estudio de la gente de Alor administró una prueba de Rorschach a varios aldeanos de Alor para ver la correspondencia y una prueba de Rorschach a varios aldeanos de Alor para ver La correspondencia entre los patrones de personalidad y el comportamiento cultural.

Las técnicas proyectivas también se han diseñado y utilizado para investigar el contenido de las actitudes de un individuo en algunos objetos sociales. Estas técnicas comparten algunas de las características de los métodos proyectivos ya descritos. Fomentan una respuesta libre por parte del individuo; no le piden que hable sobre sí mismo directamente o sobre sus propios puntos de vista y sentimientos.

En la medida en que el propósito de estas pruebas es captar actitudes específicas, los materiales de prueba generalmente proporcionan un tema más específico que los utilizados en las pruebas para evaluar patrones de personalidad amplios. En estas pruebas como en otras, el objetivo es evitar la transparencia de la prueba lo mejor posible. Vale la pena señalar que la transparencia del propósito (si el enmascaramiento no es factible) no es necesariamente una seria desventaja.

Incluso cuando se trata de un propósito proyectivo para los sujetos, las pruebas proyectivas son definitivamente preferibles (si los intentos de interpretación no sufren debido a la incompetencia) por las siguientes razones:

(a) Al sujeto le puede resultar más fácil expresarse si no está hablando de sus propios sentimientos y actitudes explícitamente)

(b) El sujeto puede ser incapaz de describir sus sentimientos y actitudes con la precisión que se puede discernir en las pruebas proyectivas.

(c) Es posible que a veces el acceso a ciertas poblaciones de sujetos potenciales pueda ser retenido si el tema bajo investigación se hace explícito a los sujetos.

(d) La prueba proyectiva puede producir información más extensa que un cuestionario o incluso una entrevista, incluso si su propósito no está oculto para los sujetos.

También se han ideado unas cuantas técnicas proyectivas para el estudio de las actitudes. Estos están muy en la medida en que pueden camuflar su propósito y requieren una cierta habilidad para registrar y analizar las respuestas.

5. Técnica de escalado:

Sabemos que la investigación social requiere que se midan las distinciones de grado más que de tipo. El investigador puede querer determinar, por ejemplo, si el Sr. X tiene una disposición más favorable hacia un tema que el Sr. Y. Aunque hacer tales distinciones de grado es justamente una función del análisis más que de la recopilación de datos, el deseo de poder identificar dicha distinción influye en la forma en que se recopilan los datos.

Esto significa que las preguntas formuladas a los encuestados deben ser tales que den información sobre qué juicios de grado pueden basarse. La mayoría de las distinciones de grado se incorporan en los propios instrumentos de medición.

En términos generales, las técnicas para registrar diferencias de grado son de dos tipos. En el primer tipo, uno hace un juicio sobre alguna característica de un individuo y lo coloca directamente en una escala definida en términos de esa característica.

Una escala es un continuo que se extiende desde el punto más alto (en términos de una característica, por ejemplo, favorecimiento), el acuerdo, etc. y el punto más bajo, es decir, el grado más bajo en términos de la característica; habiendo varios puntos intermedios entre estos dos polos.

Estas posiciones de escala están tan relacionadas entre sí que el segundo punto indica un grado más alto en términos de una característica dada en comparación con el tercero.

En la técnica del (primer) tipo estaremos considerando actualmente cómo el evaluador coloca al individuo en una escala de calificación establecida de tal manera que varios grados de la característica en cuestión (por ejemplo, la actitud favorable o desfavorable hacia la cooperación). Se indica la educación en colegios).

La persona que realiza el juicio sobre dónde asignar una respuesta particular del individuo en la escala, puede ser el individuo en particular o un observador, un entrevistador o un codificador, etc. El segundo tipo de técnica para registrar diferencias de grado consiste en Los cuestionarios se construyeron de tal manera que la puntuación de las respuestas del individuo le asigna un lugar en una escala.

Por ejemplo, si el investigador está interesado en la actitud de un individuo hacia la coeducación en las universidades, se le pide al encuestado que responda a una serie de preguntas relevantes para la coeducación o que indique su acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones.

De sus respuestas a estas afirmaciones o preguntas, se calcula una puntuación; este puntaje se toma como indicador de su posición en una escala que representa diversos grados de favorecimiento o falta de favorecimiento hacia la coeducación.

Las escalas de calificación y las escalas de actitud, tienen el objeto de asignar individuos a posiciones con diferentes valores numéricos para hacer posible las distinciones de grado. Consideremos ahora algunos de los principales tipos de escalas de calificación en las que el evaluador coloca a la persona u objeto calificado en algún punto a lo largo del continuo, asignándose un valor numérico a cada punto.

Escalas gráficas de calificación:

Esta es quizás la escala de calificación más utilizada. En este tipo, el evaluador (que puede ser el sujeto mismo) indica su calificación simplemente haciendo una marca (✓) en el punto apropiado en una línea de afirmaciones que van desde un extremo del atributo o característica en cuestión hasta el otro extremo .

Los puntos de escala con descripciones breves pueden indicarse a lo largo de la línea, y su función es ayudar al evaluador a localizar su calificación. La siguiente escala puede ilustrar una escala de calificación gráfica. Digamos que la característica que deseamos conocer es la opinión de los pueblos con respecto a la participación de los trabajadores en la administración.

Una de las principales ventajas de estas escalas es que son relativamente fáciles de usar y ofrecen un amplio margen para discriminaciones de grado. Se debe hacer referencia a ciertas precauciones que deben tomarse al diseñarlas y utilizarlas.

Deben evitarse las declaraciones tan extremas que no es probable que se usen. En segundo lugar, las declaraciones descriptivas deben ordenarse para que correspondan lo más cerca posible de los puntos numéricos en la escala.

Escalas de calificación detalladas:

Estas también son conocidas como escalas numéricas. En este tipo, el evaluador selecciona una de un número limitado de categorías que están ordenadas en términos de sus posiciones de escala. Generalmente se han empleado escalas con cinco o siete categorías, pero algunas han usado hasta once puntos.

Barker, Dembo y Lewin en su estudio de los efectos de la frustración en la constructividad del juego entre los niños pequeños construyeron una escala de siete puntos para calificar la constructividad. Dibujaron ilustraciones específicas de puntos en la escala que indicaban el grado de constructividad.

En el estudio anterior, "los juguetes se examinan superficialmente", el cuarto punto indica una manipulación moderada de los juguetes y el séptimo punto que indica el grado más alto de constructividad fue "jugar mostrando más originalidad que la originalidad".

En general, cuanto más claramente definidas estén las categorías, más confiables serán las calificaciones. Por supuesto, la cantidad de especificación necesaria depende de la precisión de las distinciones que justifique el propósito del estudio y la naturaleza del material, etc.

Escalas comparativas de calificación:

En esta categoría de escalas de calificación, las posiciones en la escala se definen expresamente en términos de una población determinada, un grupo o en términos de personas con características conocidas.

El evaluador / encuestado, por ejemplo, puede ser llamado para indicar si la habilidad de resolución de problemas de un individuo o algún otro atributo se asemeja más a la del Sr. X o el Sr. Y o del Sr. Z, etc., todos los cuales pueden Ser conocido por él (el evaluador), en materia de habilidad o atributo.

O nuevamente, se le puede pedir a un evaluador que calcule la capacidad de un individuo para realizar un cierto tipo de trabajo en el contexto de la capacidad para el grupo total de personas involucradas en el tipo de trabajo anterior y que el evaluador ha conocido. El evaluador entonces puede indicar si el individuo es más capaz que el 10% de ellos o el 209c de ellos, etc.

Escala de orden de clasificación:

Aquí se requiere que el evaluador clasifique a los sujetos / personas específicamente entre sí. Indica qué persona califica más alto en los elementos de la característica que se mide, qué persona es la siguiente más alta y así sucesivamente.

En las escalas de calificación, el evaluador mismo puede ser el sujeto a ser calificado. Esto se llama autoclasificación. La autoevaluación tiene ciertas ventajas típicas. El individuo (el evaluador mismo) a menudo se encuentra en una mejor posición para observar e informar sus sentimientos, opiniones, etc. de lo que cualquier otra persona.

Pero si el individuo no es consciente, como no es inusual, de sus prejuicios, creencias o sentimientos, o si es consciente de tales sentimientos pero no desea expresarlos por ciertas razones (como el miedo o la conversación con imágenes), entonces el procedimiento de autoevaluación puede demostrar ser de poco valor.

Debe tenerse en cuenta que la concepción de un individuo de lo que constituye una posición particular, digamos posición extrema, puede ser bastante diferente de la de los demás que hacen una autoevaluación comparable.

A pesar de estas fallas, la autoevaluación ha demostrado ser útil en la medición de actitudes. Con respecto a ciertos atributos o actitudes, por ejemplo, intensidad, importancia, etc., la autoevaluación se ha considerado como la única fuente satisfactoria de información.

Las especificaciones claras de las dimensiones que deben evaluarse y la definición del marco de referencia o el estándar con respecto al cual deben realizarse las clasificaciones, pueden reducir las posibilidades de distorsión en las autoevaluaciones.

6. Método de muestreo:

Nos dirigiremos a un problema importante relacionado con la formulación práctica de la investigación social. Este problema se relaciona con la estimación de ciertas características de un 'universo' o 'población' sobre la base de un estudio de las características de una porción (o una muestra) de él.

El método que consiste en la selección para el estudio, una parte del 'universo' con vistas a sacar conclusiones sobre el 'universo' o 'población' se conoce como muestreo. El muestreo, sin embargo, no es típico de las ciencias solamente. En cierto modo, frecuentemente practicamos en nuestras vidas cotidianas algunas versiones crudas de muestreo.

Las amas de casa, por ejemplo, presionan unas pocas vainas de arroz hervido en la olla para poder declarar que está listo para servir. Comprensiblemente, no es factible examinar todos y cada uno de los granos en la olla, y lo que es más importante, tampoco es necesario hacerlo.

Nuestra experiencia diaria demuestra el hecho de que, en general, es posible hacer algún tipo de declaración general sobre el 'universo' observando solo unos pocos elementos o elementos, es decir, una muestra extraída del mismo.

El muestreo estadístico, por lo tanto, es solo una versión metodológica de nuestra experiencia cotidiana y un procedimiento muy comúnmente empleado.

Una muestra estadística idealmente pretende ser un modelo en miniatura o una réplica de la colectividad o la "población" constituida por todos los ítems que el estudio debe abarcar principalmente, es decir, los ítems que potencialmente prometen ofrecer información relevante para el propósito de un investigación dada

AL Bowley, cuyo trabajo pionero en estadísticas de muestreo en el ámbito de las ciencias sociales le valió el reconocimiento académico y oficial a principios del siglo pasado, llegó a ciertas conclusiones sobre el "universo" de su estudio recurriendo al método de muestreo. Bowley tomó muestras de su estudio, una familia por cada grupo de veinte familias.

Sus conclusiones, basadas en la muestra, resultaron ser en gran medida consistentes con los hallazgos posteriores de Charies Booth y BS Rowntree que trabajaron en un lienzo mucho más completo. El trabajo de Bowley demostró muy claramente que la técnica de muestreo que efectúa, como lo hizo típicamente, considerables economías de tiempo, dinero y esfuerzo, también proporcionó conclusiones valiosas.

El uso del muestreo en las ciencias sociales ha aumentado constantemente desde entonces. Durante las últimas décadas, las técnicas de muestreo han adquirido gran importancia.

Una muestra es una porción, seleccionada de la 'Población' o 'Universo'. Los términos "Población" y "Universo" se han utilizado aquí en un sentido muy específico. "Población" no es necesariamente sinónimo de una población de una comunidad o un estado.

La "población" en la forma en que se usa en el muestreo de estadísticas está constituida por todos los individuos, cosas, eventos, documentos u observaciones (en uno o varios individuos), etc., que pertenecen a una categoría designada que caracteriza atributos específicos que un estudio en particular debe Principalmente cubrir.

La "población" o el "universo" de un estudio que trata, por ejemplo, de "los puntos de vista de los estudiantes universitarios de la ciudad sobre la coeducación", consistirá de todos los estudiantes que estudian en diversas clases en las universidades de la ciudad.

Una 'población' contiene 'subpoblaciones'. Por lo tanto, las estudiantes universitarias en la ciudad forman una "subpoblación" o un estrato de la "población" que consiste en todos los estudiantes universitarios de la ciudad.

Una subpoblación o un estrato pueden definirse por una o más especificaciones que dividen una "población" en secciones o estratos mutuamente exclusivos que consisten en (a) universidades y (b) niñas en colegios de mujeres y estudiantes varones de colegios destinados a solo hombres Una sola unidad o miembro de la "población" se conoce como un elemento de población.

Es bueno prestar atención a un tema importante planteado por JL Simon. La muestra para él es una colección de observaciones para las cuales uno tiene datos con los que va a trabajar. Casi cualquier conjunto de observaciones para las cuales uno tiene datos constituye una muestra.

Cada muestra corresponde principalmente a una 'Población' o 'Universo' detrás de ella. Pero 'Universo' suele ser más difícil de definir porque a menudo es un concepto imaginario. Se puede decir que un universo es una colección de cosas o personas que nos gustaría decir, de las cuales se seleccionó su muestra.

Un universo puede ser finito o infinito y mal definido. Los universos infinitos son más difíciles de entender y, a menudo, es difícil decidir qué universo es apropiado para un propósito determinado.

Por ejemplo, si estamos interesados ​​en estudiar una muestra de homicidios, el tema para decidir o resolver es de qué universo proviene la muestra. Dependiendo de nuestros objetivos, el universo apropiado podría ser todos los homicidios que viven actualmente o todos los homicidios que puedan vivir.

El último concepto de homicidios es imaginario, ya que algunos de los elementos en el universo no existen. Es infinito también. Aquellos que no estén de acuerdo con esta noción de universo, estarían inclinados a considerarla no como la colección de personas / objetos de la que dirían que se extrajo la muestra, sino de la colección de la que realmente se extrajo la muestra.

Esta vista compara el universo con el marco muestral, que es una representación empírica del universo teórico en el que uno está interesado. El marco muestral es siempre finito y existencial. La noción anterior del universo es pragmática.

Un "censo" se refiere a un recuento o estudio de todos los elementos de la "población". Como es bastante obvio, generalmente es más económico en tiempo, esfuerzos y dinero para obtener la información deseada para solo algunos de los elementos (muestra) que para todos ellos, es decir, la población.

Cuando seleccionamos algunos de los elementos (muestra) con la intención de descubrir algo sobre la "población" de la que se toman, nos referimos a ese subgrupo de elementos como una "muestra". Nuestra expectativa, al estudiar la muestra, es, por supuesto, que lo que descubramos a partir de la muestra, será cierto para la "población" en su conjunto. En realidad, puede que este no sea el caso, ya que, después de todo, una muestra es solo una parte de la "población".

¿Hasta qué punto la información o el hallazgo que obtenemos de la muestra, se aproxima al hallazgo que obtendríamos si se estudiara la totalidad, es decir, la "población" dada y si nuestro hallazgo basado en el estudio de una muestra es probable que difiera? del hallazgo que obtendríamos si la "población" dada en su totalidad se estudiara, por más de un margen específico, dependería en gran medida de la forma en que se seleccione la muestra.

Por supuesto, nunca podemos tener la plena seguridad de que los resultados de nuestra muestra reflejen el estado de la "población" con respecto a las características que estamos estudiando, a menos que hayamos realizado simultáneamente un estudio comparable completo de la "población" (en cuyo caso, el se anularía el propósito y las ganancias resultantes del muestreo).

Sin embargo, podemos idear planes de muestreo que, si se ejecutan adecuadamente, pueden garantizar que si repitiéramos un estudio en varias muestras diferentes, cada una del mismo tamaño, extraída de la "población" dada, nuestros hallazgos no serían diferentes. los verdaderos hallazgos que obtendríamos si se estudiara la "población" dada en su conjunto, por más de un valor específico en al menos una proporción específica de muestras extraídas de la población.

Es decir, es posible diseñar un plan de muestreo sobre el cual podamos tener una buena confianza de que los hallazgos basados ​​en nuestra muestra de un tamaño determinado extraído de una "población" dada no diferirán ni se desviarán del hallazgo "verdadero", es decir, el hallazgo de la "población" por más de un cierto valor, de modo que se puede obtener una imagen tolerablemente confiable del estado de los asuntos en la población a partir de los hallazgos de la muestra.

Sin embargo, en la práctica real, no continuamos repitiendo el estudio, es decir, seguimos registrando respuestas o mediciones para el mismo conjunto de elementos en un número indefinido de muestras extraídas de la "población" dada.

Pero el conocimiento matemático de lo que sucedería en estudios repetidos sobre estas muestras, nos permite inferir que con una muestra dada existe una probabilidad de que una cierta proporción de estimaciones basadas en muestras extraídas de una población estén cerca del valor de la población, es decir, , el valor verdadero (es decir, no se desviará de este valor) y, por lo tanto, dará una estimación razonablemente buena o confiable del valor de la población, que es el valor verdadero.

Para un investigador que decide estudiar una muestra con la intención, naturalmente de llegar a una estimación confiable sobre la "población", es muy importante que pueda decir con una medida sustancial de confianza que su búsqueda / estimación de la muestra se aproxima mucho a lo 'verdadero', es decir, el hallazgo de la población; De lo contrario, estudiar una muestra no tendrá ningún significado.

Se estudia una muestra con vistas a sacar conclusiones sobre la "población" o el "universo" que se supone que representa la muestra.

Por lo tanto, la medida de confianza que el investigador quisiera poner en sus hallazgos de muestra debe ser "sustancial". Esto significa que la probabilidad de que el hallazgo de la muestra sea un indicador confiable del hallazgo "verdadero", es decir, del hallazgo al que se hubiera llegado, si la "población" en su totalidad se investigara, debe ser bastante alta.

Se diseña un plan de muestreo para un estudio teniendo en cuenta en gran medida el nivel de precisión y confianza en los hallazgos del estudio. Los proyectos de investigación difieren en cuanto a los niveles de aspiración de exactitud y confianza en sus hallazgos (según el estudio de una muestra).

Un plan de muestreo que garantiza el seguro de que las probabilidades son lo suficientemente altas como para que la muestra seleccionada sea lo suficientemente representativa de la población como para justificar que corramos el riesgo de tomarla como una base para estimar las características (de preocupación del investigador) en la población, puede ser llamado plan de muestreo representativo.

El plan de muestreo representativo es una de las principales estrategias empleadas por los científicos para disminuir la probabilidad de hallazgos engañosos.

En ciencias sociales, la medida o nivel de confianza se fija convencionalmente en 95 (es decir, 95 Obviamente, no se servirá de nada fijando el nivel de confianza en 0.5 r, ya que esto equivaldría simplemente a decir que hay un 50%). las posibilidades de que el hallazgo de la muestra sea una aproximación muy cercana al 'verdadero', es decir, el valor de la población y, nuevamente, que haya 50% de probabilidades de que el valor de la muestra no sea una buena estimación del valor del 'verdadero'.

Es como decir que hay una posibilidad entre dos de que llueva y también la misma posibilidad de que no llueva. Tal declaración equívoca no tiene ninguna importancia que valga la pena, ya que no tiene sentido.

Por el contrario, un nivel de confianza del 95% con respecto a la muestra nos daría la seguridad de que uno puede asumir con seguridad que el valor de la muestra probablemente proporcionará una buena estimación del valor "verdadero" (población); ya que, un nivel de confianza del 95% significaría que el investigador tiene, en este nivel de probabilidad o confianza, la seguridad de que hay 95 posibilidades de cada 100 de que el hallazgo de la muestra sea una estimación cercana del hallazgo real y, a la inversa, las probabilidades son 5 contra 100 que su búsqueda de muestras será una mala estimación de los hallazgos de la población.

También hay otra forma de ver esto. Supongamos que 100 muestras, cada una del mismo tamaño que la realmente seleccionada por el investigador, se tomaron de una "población", entonces el 95% de confianza o probabilidad significaría que de estas 100 muestras, 95 muestras serán buenas estimaciones de la 'population' while only the remaining 5 samples will be bad or foul estimates of the population.

Thus, the researcher aiming at 95% level of confidence carries a great deal of assurance that the sample selected will give out findings which will represent the state of affairs (in regard to his specific concerns) in the 'population.'

The underlying assumption is, of course, that the researcher's sample belongs to the category of the 95% good samples and not to the 5% bad samples. The researcher's sample happening to belong to the category of the 5% bad samples is a possibility which, however rare, cannot be overlooked.

It is helpful to understand in a general way the general advantages and limitations of sampling:

(1) Obviously, a sample can afford an estimate of the characteristics of the population in a much shorter time than would be possible otherwise. This time- saving advantage is especially important for studies of our modern dynamic society which is characterized by rapid changes.

Unless shortcut methods, eg, sampling strategies, are devised for measuring social situations, the measurement is out of date before the study on the 'population' is conducted.

(2) Sampling makes the study much less expensive. Fewer people need to be interviewed. A smaller staff is required to collect, process and tabulate the data. Money saved by sampling procedure may be used to dig out more details about the cases under study and to intensify analysis of data.

From the administrative point of view, it is often impossible to conduct a study of the total 'population.' The typical difficulties in such a case relate to hiring of a large staff, the task of training and supervising them, etc.

(3) When small samples are used, it becomes possible to give more attention to each return that is received and to check their accuracy. This contributes significantly to the trustworthiness of tabulations and analysis.

It should be remembered, as was suggested earlier, that sampling in some sense is always employed in all studies, since it is clearly impossible to study all the manifestations of phenomena for all times and places.

It is well worth noting that even the census is but a sample of the country's population at a given point of time. No sooner it is taken than it is a sample of the past. Hence, quite so often, there is no alternative to sampling.

Sampling, however, is not without its limitations. Here we may point out the major ones. Sampling demands exercise of great care and caution, otherwise the results obtained may be incorrect or misleading.

When the characteristics to be measured occur only rarely in the population, a very large sample is required to yield cases that will give statistically reliable information about it. Often, small samples hamper analysis of data since there are not enough cases for breakdown tables and sub-classifications.

We may do well to note that complicated sampling plans may in the long run require more than a complete 'population' count. This is particularly true if the sample is a large proportion of the total population and/or if complex weighing procedures are used.

7. Case Study Method:

The method of exploring and analyzing the life of a social unit/entity, be it a role-incumbent (person), a family, an institution or a community, is customarily known as case study method. The aim of case study method is to locate or identify the factors that account for the behaviour patterns of a given unit, and its relationship with the environment.

The case data are always gathered with a view to tracing the natural history of the social unit, and its relationship with the social factors and forces operative and involved in its surrounding milieu. In sum, the social researcher tries, by means of the case study method, to understand the complex of factors that are working within a social unit as an integrated totality.

Looked at from another angle, the case study serves the purpose similar to the clue- providing function of expert opinion. It is most appropriate when one is trying to find clues and ideas for further research.

Burgress has highlighted the special potency of the case materials for understanding complex behaviour and situations in specific detail. He refers to these data as a social microscope. The major credit for introducing case study method to the field of social investigation must go to Fredrick Leplay.

The English social philosopher, Herbert Spencer, was among the first to use case materials in his comparative studies of different cultures. William Healey, resorted to the case study method in his study of juvenile delinquency.

Healey realized that the problem of juvenile delinquency was too complex to be understood simply on the basis of available statistical data. Hence, he declared himself in favour of the case study method which afforded a deeper and rounded understanding of the phenomenon.

Anthropologists and ethnologists interested in the systematic description and study of the primitive as well as modern cultures have liberally utilized the case study method.

Cora Dubois, Robert Redfield and Oscar Lewis, to mention some of the prominent names, have liberally employed the case study method. Historians have resorted to this method for portraying some historical character or a particular historical period and describing the developments within a national community.

Many a novelist and dramatist has used some semblance of the case study method for presenting a word picture of characters.

The case study method received the necessary impetus and recognition as a systematic field-research technique in sociology with the well-known study, “The Polish Peasant” by Thomas and Znaniecki. In the course of this study, made extensive use of life history documents and made them their chief instrument in reaching out to the actual experiences and attitudes of individuals and groups as well as in securing “a cross-section of the entire process of their social becoming.”

They scrutinized a large number of personal diaries, letters, autobiographies and other types of case materials with a view to getting at the concrete details of the individual and collective behaviour of persons in a given cultural context.

Thomas and Znaniecki aimed at reconstructing a chronologically continuous and complete word-picture of the feelings of individuals subjected to particular experiences, of their ideas about the relations they have with others and the impact of these on them.

Thomas and Znaniecki maintain that the case data constitute 'the perfect type of sociological material' in so far as they represent a more enlightening and fundamentally more reliable record of personal experiences, with a wealth of concrete detail, vivid memories, tension situations, and multifarious reactions to social situations which would escape the attention of the most skilled investigators using other techniques.

Thomas and Znaniecki contend that the social science has to resort to the use of data other than the case-history or life history simply because of the practical difficulty in securing, at the moment, a sufficient number of such records encompassing the totality of sociological problems and the enormous amount of work involved in an adequate analysis of all the personal data necessary to fully characterize the life of a social group.

In India, quite a few monographs on rural and tribal communities have resorted to the case study method.

Social scientists ultimately aim at some kind of generalization or theory-building. Whether the case data can be regarded as sufficiently typical or representative affording a secure basis for theory-construction is a question that has been plaguing the social scientists for quite some time.

The issue has been a subject of controversy among the social researchers. Hence, it is important to thrash out the question whether the materials offered by case history may be considered an adequate basis for generalizing with respect to the category of cases that the particular case under study represents.

Stouffer, Kinsey and Adorno among others, have had occasion to study a large number of cases. These social scientists found a remarkable uniformity among independently conducted studies of large groupings in different socio-cultural and temporal contexts.

The opinions of Stouffer, Kinsey etc., in regard to the reasonably high generalizability afforded by case data are in tune with those of Thomas and Znaniecki. Anthropologist Franz Boas too, on the basis of his several case studies of the 'primitive' groups, came to the conclusion that human nature anywhere is of one piece.

But, the fact of uniformity among cases does not warrant the conclusion that the cases under study are the typical representatives of the larger category of cases they were drawn from. It is indeed improper to overstress the element of uniformity since the similarity among cases hardly, if ever, extends to all the dimensions there are to life.

While human behaviour may vary according to situations, it is usually possible to identify the 'basic' human nature in the midst of such variations. This is the assumption that underlies collection of case data. All human beings experience certain physiological tension; certain experiences are ubiquitous, eg, birth, death, sex drive, fatigue, etc.

As Dubois an anthropologist, rightly points out, that the comparative studies of personalities as determined by variations in culture are possible simply because of certain basic homogeneity or similarity evidenced in mankind.

Psychologist GW Allport contends that some statements about human nature broadly apply to each individual or to each member of a larger group. As such there does not appear to be any reason why a quest for identifying the innate human tendencies cannot capitalize on personal case data.

Various media and techniques have been utilized by researchers in the course of certain excellent case studies, they managed to turn out. Nels Anderson, who conducted a case study of the 'Hobos', got to know about their inner lives through the medium of their poetry, folk-songs, ballads and other cultural manifestations. Anderson collected their photographs published in journals and newspapers.

He also collected from several institutions the statistical and other types of information about life of the Hobos, collecting relevant bits of information from such diverse sources, Anderson could offer a systematic account of the inner life of the Hobos and the practical ethics of their organization. Warner and associates have, in the course of their case studies entitled.

The Yankee City Series, made use of various methods and techniques of data collection. Personal interview, observation, questionnaire, statistical records, etc., were the diverse means employed by them. In sum, various researchers have employed a number of different means and techniques to get at data substantiating, supplementing and verifying the information gained through the case study method.

The specific method of case study would depend upon wit, commonsense and imagination of the person doing the case study. The investigator makes up his procedure as he goes along. Saturating oneself in the situations is very important.

Some anthropologists believe that case studies of less than several year's duration are likely to be misleadingly superficial. Bronislaw Malinowski, a doyen among anthropologists, gives a vivid argument on this point.

“Living in village with no other business but to follow native life, one sees the customs, ceremonies and traditions over and over again, one has examples of their beliefs as they are actually lived through and full body and blood of actual native life fills out soon the skeleton of abstract constructions. That is the reason why working under such conditions, the ethnographer is enabled to add something essential to the bare outline of tribal constitution, and to supplement it by all the details of behaviour, setting and small incident.”